Noticias ligadas a la sommellerie peruana y mundial. Bebidas alcohólicas, bares, restaurantes y hoteles. Qúe opinan y/o qué están haciendo los mejores sommeliers. Novedades en el mercado.
Buscar este blog
jueves, 20 de diciembre de 2012
Colin Scott: El Guru del whisky
lunes, 1 de octubre de 2012
Concurso Mejor Sommelier Expo-Vino 2012: Critica por Jorge Irribarren
Por cuarto año
consecutivo los supermercados Wong (Cencosud) a colación de su Expo-vino 2012,
convoca a su concurso “Mejor Sommelier Expo-vino”.Este año, más
organizado que los anteriores, con mas profesionales asesores del mismo y en un esquema que
buscó parecerse a los grandes concursos extranjeros.Sorprendió
gratamente que se ofrezcan 3 premios en efectivo, dado que eso genera mayor y
mejor calidad y cantidad de competidores, reconociendo además el esfuerzo que
significa prepararse y concursar.
El concurso tuvo
4 etapas básicas y más de 4 horas de duración en su primera parte. Cerca de 45 concursantes
rindieron una prueba escrita de conocimientos variados (vino, pisco,
destilados, cervezas, tabaco, maridajes, normas internacionales, normas
nacionales, servicio, estilos, marcas, geografía relacionada, etc.) la que
contenía 200 preguntas. Luego se pasó a la prueba de “cata a ciegas de un vino”,
luego a la prueba de “decantación y servicio” y finalmente a una de maridaje
práctico.Al día siguiente
se señalaban los 3 mejores lugares y estos pasaban a una final con público, que
incluía pruebas de conocimientos de marcas vino, cata a ciegas de vino y
destilados, así como servicio y decantación de vinos y espumantes.
El concurso en general, ha sido un aporte al mercado y al desarrollo de los sommeliers y aficionados. Divertido e ilustrativo, (participé quedando en el cuarto puesto y doy fe que me divertí) de manera que esperamos se repita el próximo año mejorando sus puntos débiles que pasaremos a detallar:
Es inaudito que profesionales de la APSOM Asociacion Peruana de Sommeliers, único organismo autorizado y reconocido por la ASI (Asociación de la Sommellerie Internacional) y miembro de la APAS (Asociación Panamericana de Sommeliers) No hayan participado en la organización del concurso.
Dicha asociación es
la única que cuenta con experiencia en la participación y organización de
concursos con estándar internacional. No entiendo qué puede haber pasado para dejar de lado, precisamente a la
institución que agrupa a los profesionales más destacados del medio, muchos de
ellos con nivel internacional especializado. Aunque finalmente
fue el concurso de un supermercado, este pudo realizarse con mejores
estándares, tal que su nivel sea más elevado y el aporte a la profesión sea
relevante.
Se hubiera, por ejemplo, tenido un examen escrito de mejor nivel, prescindiendo de la gran cantidad de errores que este presentó (aproximadamente era necesario cambiar el 30% del examen). Preguntas sin opción posible de respuesta o peor aun con más de una respuesta posible cuando solo valía una sola. Preguntas mal formuladas que incluso saltaban a la vista debido a la escases de información o la mala conceptualización. Recuerdo aquella en la que textualmente decía: Diga con que vino marida un Pato, teniendo como opciones 5 cepas diferentes. Yo no sabía si teníamos que emborrachar al pato y entonces elegir la cepa que le podría gustar, o entonces debíamos alucinar qué tipo de plato con pato había pensado el que formuló la pregunta, así como qué tipo de vino finalmente era el escogido (la cepa es solo un dato dentro de varios otros imprescindibles). Luego, algún otro evaluador más astuto puso una pregunta similar, pero indicando que se trataba de “arroz con pollo”, sin embargo, no se sabía si este era el clásico “verde” del norte o “colorado” del centro, así como tampoco se daba ninguna información de los vinos.
Por el bien del mercado, esperamos que se publique el examen con su respectivo solucionario, asi como indicando quienes formularon cada pregunta. (Trascendio que el examen fue formulado en partes y por diferentes entidades).
Las pruebas de cata, decantación y servicio debieron hacerse de manera distinta, personalizada y con estándares de evaluación internacionales (Apsom los tiene).En la final, trascendió que una de las preguntas orales estuvo mal concebida, por gravísimo error o profundo desconocimiento de los evaluadores: Se dio por válida la respuesta de que la AOC Alsace de Francia tiene 50 Gran Cru, cuando todo profesional medianamente recorrido sabe que son 51.
Finalmente, cuestiono el nombre del concurso.
Asi, les
dejo una reflexión: ¿Si ustedes ven un “Concurso de Ingenieros” tendría sentido
que participen aquellos que no tienen el título de Ingeniero? Si hablamos de
Ingenieros Civiles, por ejemplo, no esperaríamos encontrar participando
destacados “Maestros de Obra”, así sean muy buenos y así construyan bien.
Simplemente o hay solo ingenieros civiles o entonces el concurso seria para constructores o similares, donde todos los relacionados puedan participar.
Aunque la
profesión de la Sommellerie no cuenta con estudios ni técnicos ni de grado en
nuestro país, sí cuenta con estudios diplomados de duración cercana al año en
reconocidas escuelas, por ende, quien no ha estudiado en las aulas y no tiene
un diploma de Sommelier no debería ser considerado como tal. Es cierto que es
una profesión que en gran parte se hace en el campo con la acumulación de
experiencias, pero también es cierto que requiere de sólidos conocimientos
teóricos que sólo se dan en las aulas y esto debe ser la base de todo
profesional.
El concurso se
llama “Mejor Sommelier Expo-vino”, pero acepta sommeliers profesionales, aficionados
y “relacionados” a la profesión, por ende, debería cambiar de nombre o cambiar
sus bases. Yo sugiero cambie de nombre, por ejemplo “Especialista en vino, bebidas y Maridajes
Expo-Vino” y así incluso clientes y aficionados podrían participar en mayor cuantia, lo que enriquecería
el concurso.
Para sommeliers profesionales de alta performance esta el concurso Nacional, que organiza Apsom y que debería contar con el apoyo de Cencosud (Wong), las principales escuelas y toda entidad y profesional relacionado.
Por ultimo, deseo que Todas las instituciones ligadas a la profesión de la Sommellerie en el Perú se unan para poder avanzar en una misma dirección, por lo que invito a los respectivos directivos al sabio consenso.
viernes, 30 de marzo de 2012
El Alcohol en exceso causa daños cerebrales irreversibles
viernes, 23 de marzo de 2012
Ron Cartavio del Peru conquista Quito, Ecuador





miércoles, 21 de marzo de 2012
Sugerencias para los bebedores de Scotch Whisky

Como sabemos, una de las bebidas preferidas para festejar en ocasiones especiales, es el Scotch Whisky. Puede ser en su categoría Blended o Single Malt, aunque pocas personas son las que tienen en claro lo que realmente están comprando o tomando. El precio resulta ser un factor importantísimo en la decisión de compra: Que cueste más que lo que yo habitualmente pago por un whisky y porque no, que sea también más añejo, nos dará un producto que podemos considerar como especial.
Un Blended es un whisky más industrial que artesanal, mezcla diferentes whiskies que provienen de diferentes destilerías, tanto de granos (normalmente destilación continua, muy industrializada y con columnas de destilación) como de malta o cebada malteada (destilerías menos industriales o cuasi-artesanales que usan alambiques de cobre con destilaciones discontinuas). No existe una destilería de whisky Blended, si no, un lugar en donde los whiskies que provienen de distintas destilerías, se mezclan entre sí y con agua, procediéndose luego al embotellado. Por ello, No existe la destilería de Chivas, o de Johnnie Walker o de Grant’s o de la marca que a usted se le ocurra de whisky Blended, no insista, simplemente, No existe. Las marcas de whisky Blended son eso, nombres comerciales que no pueden representar o asociarse a ningún lugar específico. La característica fundamental de un whisky Blended es poder llegar a una creación original que exprese una mezcla de aromas y sabores provenientes de distintas regiones de Escocia. Así también, es una buena forma de producir grandes cantidades para satisfacer las fuertes demandas internacionales.
El Single Malt, en cambio, sí posee su propia destilería y es más, lleva el mismo nombre de esta, la que a su vez, toma el nombre del lugar físico en dónde se encuentra. No se mezcla con nada que no sea malta destilada en alambique de cobre y añejada en la misma destilería productora. Tiene un peculiar y generalmente único estilo y las cantidades de producción son mucho menores que las de un whisky de mezcla.
De lo anterior, podemos deducir que casi siempre es más costoso hacer un Single Malt que un Blended. También, que los Blended son más industriales y los Single Malt más artesanales y que si queremos buscar la identidad de un determinado lugar o región de Escocia, esta solo se puede obtener mediante un Single Malt.
Pero son los unos mejores que los otros? Pues la respuesta no es tan simple. Principalmente, va a depender del paladar que lo pruebe. Normalmente los Blended son más fáciles de beber, mientras que los Single Malt podrán necesitar de más tiempo para que el bebedor los vaya descubriendo y finalmente encuentre el estilo de su mayor agrado al que deberá acostumbrarse.
La edad es importante pues el alcohol llamado Glicerol se afina, mejora, y por ende se hace más untuoso en boca y al perder ciertos componentes logra no dañar el organismo, eliminando así las posibilidades de resacas al día siguiente. Así también, nos da mayor complejidad de aromas con una base importante de notas a madera.
Un whisky complejo puede tener notas a mazapán, miel, queque de navidad, frutos secos, frutos frescos, maduros y/o cocidos, tofi, chocolate, café, avellanas y nueces, cítricos, ahumados, yodo, notas terrosas, salinidad, especias y por supuesto, madera.
Sin embargo, no necesariamente un whisky de 50 años es mejor que uno de 12, así como tampoco uno que dice su edad es mejor que uno que no la dice. Insisto, va a depender de los gustos de la persona que lo pruebe, aunque claro, hay ciertos patrones que nos dan una idea de la calidad del whisky: A más años de añejamiento, mayor complejidad de aromas y sabores, así como mejor calidad del alcohol; Con la edad indicada en la etiqueta tengo la seguridad de la edad mínima del producto, de la otra forma lo más probable es que la edad sea de 3 años (recordemos que la edad de un whisky la da la edad del menor integrante de la mezcla-whisky más joven- y que según ley la edad mínima debe ser de 3 años).
En lo personal he encontrado una división útil y esta es: whiskies estándar, añejos y muy añejos. Los primeros son aquellos que no indican la edad y pueden estar entre los 3 y 9 años. Luego iríamos al rango que va entre los 10 y 17 años y finalmente los que van de los 18 en adelante.
En el Perú encontramos una pequeña, pero interesante oferta de marcas:
Blended:
Los clásicos Johnnie Red Lable o Grant’s Family Reserve, son una buena opción dentro de los estándar. Son potentes, soportan perfectamente cualquier mezcla (hielo, agua, gaseosas, jugos y/o energizantes) y el precio es adecuado. El Something Special y el Swing son otras buenas opciones. Una novedad es el Johnnie Walker Double Black, que aunque su nombre nos haga pensar en el Black Label 12 años, la verdad es que es muy parecido al Red Lable, no solo en sabor si no en edad (esperemos que el precio baje a un punto intermedio entre Red y Black, que sería lo más justo).
Sobre los 10 años sugiero el Old Parr 12, Chivas 12, Grant’s 12, y uno no muy conocido que resulta ser una buena opción dada su relación calidad-precio es el White & Mackay 13. Además, recién llegado está el (según Jim Murray, whisky Bible 2011) mejor Blended del mundo, Ballantines 17.
Finalmente, entre los que están sobre los 18 años sugiero tener en cuenta el Johnnie Walker Gold Lable 18.
Single Malts
Aquí la oferta se concentra en algunas grandes marcas, entre las que destacan: The Macallan 12, Glenmorangie, The Glenlivet, Glenfiddich 12 (destaca su gran frescura y sutileza), Glenfiddich 15 (toda una joya), The Dalmore 12 (robusto, sabroso y delicado a la vez - recientemente traido por DK Licores, ex-Drokasa) y Glenfiddich 18 (robusto y potente en madera).
Para la Maleta de Viaje
En los Duty Free de los principales aeropuertos o grandes licorerías extranjeras es posible encontrar una mejor y más variada oferta, por lo que si tenemos la oportunidad, no deberíamos dejar pasar un Talisker 10, Grant’s Sherry Cask (toda una delicia), Glenfiddich 14 Rich Oak (uno de mis favoritos), Mortlach 16 (simplemente magnífico), Talisker Double Matured 1986 (afortunado si lo encuentras), The Balvenie 21, Glenfiddich Snow Phoenix, , Jura 16, Cardhu Especial Cask Reserve y el todo nuevo en versión especial para Duty Free: Grant’s 25 (mejor whisky Blended sobre los 19 años según The Whisky Bible-Jim Murray 2011).
miércoles, 14 de marzo de 2012
Jorge Irribarren & Nasin Mubarak conducen Connoisseur

El programa Radial "Connoisseur", es hoy conducido por el especialista en bebidas alcoholicas Jorge Irribarren y el destacado fotografo y experto en eventos sociales Nasim Mubarak.
Conviértete en un Conocedor de la buena vida…
lunes, 12 de marzo de 2012
Lanzamiento del Gin Hendrick's en el Peru

Lanzamiento del Gin Hendrick’s.
Se escogieron dos restaurante para realizar sendas presentaciones: “Central”, en dónde Virgilio Martínez presentó un inusual maridaje de 7 platos con Gin Tonic Hendrick’s y “Malabar”,
en donde Pedro Miguel Schiaffino se lució con inusuales bocaditos.El evento de Central fue para Prensa especializada y el de Malabar para profesionales del medio.

marca, Luis Manuel O’Brian Embajador de la marca y Cristóbal Caicedo BDM regional.

martes, 6 de marzo de 2012
Ron Cartavio impresiona en Madrid






1.Presentacion en el restaurante La Gorda, del barrio La Latina, con cena-maridaje.
2. Entrevista en radio Libertad
3.Degustacion en la inauguracion de "La Casita"
4. Presentacion en el restaurante Nikkei, con cena maridaje.
5. Asistentes a la Barra de "La Casita"
6. Degustacion en La Terraza Las Americas
7. Inauguracion de La Casita. Cartavio Global Ambassador Jorge Irribarren y dueños del local.